Ir al contenido principal

Flexibilizar el acceso de las organizaciones comunitarias a fondos de reactivación económica COVID-19

Agrupaciones de Artesanas, Talleres Laborales, Recolectoras de Orilla, Redes de Ferias Costumbristas, Agrupaciones de Turismo, Mercados de Productores Agrícolas, etc. Estas son algunas de las múltiples figuras en la que organizaciones comunitarias sin fines de lucro que se rigen por la ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones Comunitarias dan forma a una diversidad de vocaciones productivas en los territorios de Chile.

En el desafío de hacer pertinentes y efectivas las políticas públicas de reactivación económica COVID-19 hacia las dinámicas culturales y productivas comunitarias en los territorios, es fundamental que el estado tenga la flexibilidad necesaria para reconocer en su oferta que este tipo de organizaciones tiene un rol económico fundamental.  Además, tienen la capacidad instalada de sus comunidades para hacer frente de forma colaborativa a la crisis económica que viene. Estas organizaciones tienen experiencias previas realizando actividades productivas y al estar al alero de la ley 19.418 quedan invisibilizadas de la estructura de oportunidades pública de reactivación económica. Es insoslayable que el fin productivo y a la vez social que estas agrupaciones tienen genera una dicotomía entre su forma legal y el fondo que persiguen.

Las políticas públicas en fomento productivo tienen el desafío de incorporar las iniciativas que las agrupaciones productivas comunitarias realizan en la estructura de oportunidades que ofrece el sector.

Sin embargo, esta tarea no es sencilla ya que las dinámicas productivas ligadas al mundo rural no necesariamente responden a una lógica de economías de mercado. Es más, los programas de fomento convencionales generan brechas de acceso para las organizaciones pertenecientes al sector más comunitario de la economía social, en donde si se reconocen a las Cooperativas, pero no a las organizaciones comunitarias. ¿Es que acaso una feria gastronómica que realiza alguna organización comunitaria de alguna caleta o valle chileno no genera nuevas divisas que ingresan al territorio por los flujos de visitantes que compran e interactúan con la comunidad? Es más, para muchos de los socios de estas organizaciones rurales se trata del sueldo del mes.

Por otro lado, la focalización individual de los programas de fomento productivo ha promovido la competencia de las personas por la adjudicación de estos fondos de emprendimiento y en consecuencia una escaza promoción de la asociatividad cultural y productiva en los territorios. En contraposición con las potencialidades de reactivación económicas en esta pandemia en donde la cooperación es fundamental en el mundo rural para lograr un desarrollo equilibrado que articule rápidamente las capacidades ya instaladas en las comunidades. 


                                                   

                                            Instalación de cocinería. festividad en Isla Coldita, Comuna de Quellón, Chile. 2017 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El turismo rural después de la pandemia.

La pandemia que actualmente afecta a todo el planeta tendrá impactos negativos y rotundos en las economías de todos los países afectados. Las comunidades locales se empobrecen por la interrupción de sus vocaciones productivas y esperan en sus casas que esto pase para volver a retomar sus trabajos y reactivar los canales comerciales locales. En este contexto, el sector turístico se encuentra en una encrucijada ya que es una industria que requiere desplazamientos, experiencias y encuentros para poder desarrollarse. Estas actividades actualmente NO son recomendadas de realizar por las instituciones expertas en salud, quienes nos piden quedarnos en casa y realizar una cuarentena voluntaria. Frente a este escenario surge una pregunta evidente. ¿Cómo será la actividad turística post pandemia? La posibilidad de una reactivación económica de los territorios rurales basada en la actividad turística depende del surgimiento oportuno de articulaciones productivas entre comunidades locales. Idealme...